Expertos piden reforzar la educación ambiental en colegios y juntas vecinales.
José Portales Durán, periodista de La Estrella de Iquique. 18/08/2024.
La Segunda Encuesta de Medio Ambiente del Centro de Microdatos de Tarapacá arrojó que el 80% de los iquiqueños y hospicianos conoce el término «reciclaje», pero no lo practica por falta de interés.
La falta de interés se expresa con un 37 % para Alto Hospicio y un 19 % en Iquique, seguido por no tener tiempo y la carencia de espacios para realizar esa actividad.
Iván Valdés, director del Centro de Microdatos de la Universidad de Tarapacá, explicó que «existen dos tipos de justificaciones, una que es más profunda y de largo plazo que tiene que ver con la educación ambiental de la ciudadanía de la provincia de Iquique y se debe a que debiera generarse desde la primera infancia y la cultura familiar, pero con fuerte sostén en el sistema educacional y es un desafío para el sistema educacional de Tarapacá, que tiene que ver con enseñar a reciclar y tener respeto por el medio ambiente».
Respecto a la falta de interés, el académico de la Uta sostuvo que «es porque existen muy pocos lugares donde se recicla. Entre los resultados no más allá del 30% sabe dónde quedan los cuatro puntos limpios en Iquique y no de otro tipo de bienes más que el plástico, y hace que se cree el desinterés para reciclar. Entonces, una medida a corto plazo debiera ser que las municipalidades incentiven más puntos de reciclaje y no es solo un tema que afecta a los tarapaqueños, sino también el problema basura ha salido dentro de los tres primeros lugares en nuestras encuestas de turismo y el visitante castiga este tipo problemas con bastante fuerza».
La encuesta también resaltó que el 57 % de la población relaciona el término reciclaje con segregar, recolectar y reducir los residuos y que la población mayor de 65 años es la que tiene menos conocimiento de este concepto.
Denisse Morán, presidenta de la Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá, recalcó que siguen siendo muy pocos los puntos de reciclaje: «Pese a que en Iquique se aumentó en noviembre pasado los puntos limpios de ambos supermercados Líder, siguen siendo alejados de las poblaciones y todavía falta que llegue el reciclaje con recolección diferenciada a las familias y viene de la mano con la Ley 20.920, que relaciona a las municipalidades con Rep Simple, pero va a ser gradual y no va a llegar a todos los barrios. Faltan puntos verdes y educación ambiental en las comunidades escolares y en las juntas de vecinos y eso es preocupante, porque esa planificación tiene que venir de las instituciones del Estado».
Rodrigo Oliva, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Iquique, señala que estos resultados son preocupantes: «Efectivamente el reciclaje genera una suerte de responsabilidad a quienes producimos residuos, pero tenemos que actuar de forma que esto no se traslade como un problema a la ciudadanía y tenemos la necesidad de implementar un sistema logístico potente que ya parte con las recicladoras de base y eso que sea respaldado por las municipalidades y las instituciones es una de las brechas que tenemos que solventar».
Por otro lado, Oliva, apuntó también a la educación ambiental, que «juega un rol relevante. Somos toda una generación de iquiqueños, hospicianos que no hemos recibido educación ambiental, por eso puedo entender que los adultos mayores sean quienes más desconocen el término respecto al reciclaje o cuestiones ambientales».
CONVENIO
Desde la Municipalidad de Alto Hospicio destacaron el convenio con Resimple, empresa a cargo de implementar la ley REP y que permitirá que en 2025 se realicen 2 puntos limpios.
Por otra parte, explicaron que tienen un «convenio con empresa de reciclaje de aceite, que está próximo a ser lanzado y un convenio con el Hospital de Alto Hospicio el cual permite instalar en ese recinto altamente visitado 5 puntos de reciclaje, además de disponer de medios como televisores del hospital para informar a la comunidad iniciativas, ordenanzas, informaciones importantes (…) (también habrá) campañas en barrios mediante bateas para reciclaje de electrodomésticos y eléctricos».